El SILENCIO DE LAS MOSCAS es tanto un relato sobre madres y familias acometidas por la ausencia de sus hijos y allegados, así como también una invitación para la reflexión sobre temas delicados y de gran relevancia social. La película excede la pantalla y las salas de cine, se despliega en nuevos formatos y espacios, moviliza diversas acciones y potencia discusiones.
Aquí en este apartado se puede explorar los diversos eventos entorno a la película desarrollados a partir del dialogo con ella.
Instalación de arte memorial: «Objetos que ignoran el silencio»
A mediados de noviembre del año 2012, en la parroquia de La Santísima Trinidad en el Pueblo Llano, Venezuela, ocurrió la exposición Instalación de Arte Memorial: “Objetos que ignoran el Silencio”. La muestra fue una especie de museo itinerante conformado por fotografías, objetos personales donados por familiares de personas suicidadas y charlas de artistas nacionales e internacionales interesados en la temática.
La idea de su organización se basó en crear un escenario para la conversación franca sobre el suicidio, como un fenómeno creciente y preocupante en nuestras sociedades, particularmente rurales. Darle voz y confianza a los dolientes e involucrados a fin de actuar colectiva y políticamente para enfrentar las causales del suicidio. Así mismo, el memorial buscó resaltar que el suicidio es algo más complejo que un dato estadístico y que los espectadores sientan las vivencias de las personas que ya no están y de aquellos sobrevivientes en duelo que nos hablan desde el silencio y la ausencia. Este proyecto también intentó vincular de manera sinérgica las metodologías de trabajo provenientes de las ciencias y de las artes, a fin de encontrar un nuevo lenguaje para comprender los suicidios. Creemos que el intento de lograr esta conexión entre la investigación científica y la práctica del arte, puede expresar y comunicar experiencias humanas a través de la interpretación crítica y el contextualismo de forma similar a la narración de una historia, en la que se crean ambientes, percepciones, emociones e imágenes que le permitirán al espectador sentirse inmerso en la instalación y como forma de terapia: expresarse, ser y sentir.
La instalación hizo énfasis en las historias de vidas de los suicidados, más que en la tragedia en sí misma. Morir es un transito, un proceso de separación que afecta al individuo que parte y al colectivo que lo pierde. Muchas sociedades ritualizan la experiencia de la perdida para facilitar este transito y restablecer los lazos sociales perturbados. Un mecanismo de preservar la memoria de los seres ausentes es conservando objetos, vestimentas, fotografías de los que han partido. Es un rito simbólico para darle memoria a estos objetos y darle presencia física a cuerpos ausentes. Un brazalete, un sombrero, una cadena hecha con material reciclado, un juguete, son, desde este punto de vista, mas que objetos, son materiales cargados de significados y memoria, que parecen hablarnos desde el silencio.
Para saber más lo que fue la Instalación Arte Memorial: «Objetos que ignoran el silencio, visita nuestro canal en YouTube
Talleres para jóvenes y adolescentes en riesgo
-
«Arte por la vida», dictada por la artista canadiense Nikol Drouin
-
«Vídeos de bolsillo: vídeo + blog + mapa», dictado por el artista Nacho Durán de España y documentada por la realizadora audiovisual peruana Fabiola Sialer Cuevas
-
«Buscar la niebla», dictada por los artistas visuales Rómulo Peña, de Venezuela e Ireri de la Peña, de México
Exposición «Elemento Latente», por Rómulo Peña
Más informaciones consulta en:
Presentación Casa América, Madrid-España
Excelente! pero es bueno hacer la corrección de la Iglesia. Es Santísima Trinidad no Sagrada Familia .
Gracias por la observación, ya se hizo la corrección.