PREMIOS PLATINO!! «El silencio de las moscas» en el shortlist de las mejores 20 películas documentales de Iberoamérica para optar a las candidaturas de los Premios Platino de Cine Iberoamericano 2016!!
PLATINO AWARDS!! «The silence of the flies» figures among 20 Platino Award best documentary nomination candidates!!!
‘The Silence of the Flies’ Directed by Eliezer Arias Followed by Q&A with producer Gonzalo Chacón 93 minutes Spanish with English subtitles TRAILER: https://vimeo.com/79933800
El silencio de las moscas tendrá su primera proyección en Austria. Será en Viena el próximo mes de mayo, en el marco del X Festival de Cine Documental y Etnográfico de Viena ETHNOCINECA 2016!! Pronto información con más detalles!
The silence of the flies has been selected to screen at the X International Documentary Film Festival Vienna ETHNOCINECA, May 2016, Vienna, Austria.
LONDRES.- El silencio de las moscas tendrá una nueva proyección en la «University of London». Esta vez en el «Institute of Latin American Studies» y su programa «Meet the Filmmakers: Latin American Ethnographic Film Series».
Será el 20 abril, a las 19.30 horas:
Meet the Filmmakers: Latin American Ethnographic Film Series
Date:20/04/2016 – 17:30 – 19:30 Institute: Institute of Latin American Studies Type: Other events Venue: Bedford Room, G37, Ground Floor, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU
SYNOPSIS: There is no greater tragedy for any mother than the loss of her child. Against the majestic backdrop of the Venezuelan Andes, Marcelina and Mercedes recount the story of their daughters Nancy and Maria José. At the precarious age of 15, the two girls decided to end their lives. Director Eliezer Arias places their deaths in the broader perspective of rural communities where suicide is taking on epidemic proportions. It is the young men in particular who are drinking the pesticide Parathion to bring an end to a hopeless situation. A father of 13 children explains that only two of his five sons are still alive. Flies and suicide are everywhere, but no one talks about them. This fraught silence echoes through the design of the film. Those left behind stare into the lens, silent and immobile. Intercut with shots of the magnificent scenery and photographs of the deceased, the scenes from daily life combine to create a calm and associative sequence of images. In the accompanying voice-over, the two mothers reveal aspects of the drama that left such a devastating mark on their lives.
Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo, estos dos filmes realizados en Maracaibo por Manuel Trujillo Durán y estrenados en la misma ciudad el 28 de enero de 1897, quedaron en la historia como las primeras películas venezolanas. Han pasado 119 años de estas proyecciones, lejos también está el Premio de la crítica otorgado a Araya, de Margot Benacerraf (1959), en el Festival de Cannes; El pez que fuma, clásico de la “era dorada” del cine nacional, está por alcanzar los 40 años de su estreno; y el primer Premio Nacional de Cine fue otorgado a Román Chalbaud hace 25 años.
A vuelo de pájaro, se pueden evidenciar picos altos en la actividad cinematográfica del país. El primero de ellos, apoyado por la bonanza petrolera de los 70’s. A partir del año 1975, el Estado, a través de los extintos organismos Corpoturismo y Corpoindustria, otorgó recursos para el financiamiento de nueve largometrajes. Seis años más tarde, Luis Herrera Campíns creó el Fondo de Fomento Cinematográfico (Foncine), para estimular la producción del séptimo arte mediante créditos para la producción de largos y cortometrajes. Dicha institución fue sustituida en 1994 por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), producto de la primera Ley de Cinematografía Nacional, aprobada durante el mandato de Ramón J. Velázquez en 1993.
Hasta hace pocos años, lugares comunes y clichés eran lo que salía flote cuando se abordaba, entre los no especialistas, al cine venezolano. Violencia, drogas, delincuencia, prostitución, eran algunas de las temáticas que llegaban a la pantalla y lograban atraer a más de 100.000 espectadores por cinta. A partir de 2005, cuando se aprobó la Reforma a la Ley de Cinematografía Nacional, la cual aumentó el porcentaje de cuota en pantalla para el cine hecho en el país y fomentó una mayor participación de la empresa privada en la actividad por medio de diversos impuestos e incentivos fiscales, es cuando se puede comenzar a hablar de una nueva era dorada del cine venezolano.
Iván Zambrano, coordinador de la secretaría del Foro del Cine Venezolano, reafirma el “momento estelar” que sigue manteniendo el cine nacional a pesar de la situación económica que atravesamos. Momento que se traduce en 700 premios internacionales, 58 de ellos obtenidos solo en 2015, y 757.956 boletos vendidos en el país hasta agosto del año pasado, una buena cifra de taquilla, que, sin embargo, comparada con la de 2014, implica un retroceso. 4.120.000 personas vieron producciones nacionales en 2014: el largometrajeLibertador, dirigido por Alberto Arvelo y protagonizado por Edgar Ramírez, atrajo a 700.000 espectadores, y Fuera del Aire, de Luis Chataing, se convirtió en tan solo cinco semanas en el documental más visto en la historia de Venezuela, superando los 165.884 espectadores que logró Tiempos de dictadura, de Carlos Otyza, en 14 semanas; ese mismo año la película Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari, obtuvo el Premio Goya como Mejor película extranjera de habla hispana.
“El cine venezolano no está siendo solvente”, señala Sergio Monsalve, crítico de cine, profesor universitario y director de “Espacio Arte”, transmitido por Vale TV, y añade: “las películas dan pérdidas, no se rembolsa la inversión en taquilla y ese es uno de los tantos problemas del cine en Venezuela”. En contraparte al decrecimiento de la taquilla, el cine venezolano logró en 2015 el máximo galardón internacional de su historia: Desde allá, opera prima de Lorenzo Vigas, recibió el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
Zambrano está de acuerdo en que el reciente éxito del cine nacional se debe a la diversidad cultural y temática que ha llegado a las salas de cine, “cuando hay más variedad tenemos la oportunidad de educar al público y atraerlo a las salas”, comentó el secretario del Foro del Cine Venezolano. José Ernesto Martínez, representante de la Asociación Venezolana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (AVEPCA), también señala que “se dejó el cliché atrás: hay un nuevo cine al cual invitar al espectador”, cuya punta de lanza han sido los diferentes temas tratados en las películas contemporáneas.
Monsalve señala que el tema de la diversidad se debe ver con suspicacia, “si se están tocando otros temas pero hay que ir más al fondo, hay un estancamiento que hace a las películas iguales, como un troquel, tienen poca impronta personal de sus realizadores”, comenta. “El año pasado el documental arropó a la ficción en términos estéticos y narrativos, piezas comoEl silencio de las moscas, Francisco Massiani y Nikkei pasaron por debajo de la mesa pero representaron un avance frente al estancamiento en el drama y la comedia de la ficción”, agrega Monsalve. Al preguntarle por una película que en 2015 salió del molde, responde con el nombre de Dauna. Lo que lleva el río, dirigida por Mario Crespo, la cual logró por unanimidad de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) la postulación por Venezuela a los Premios Oscar 2016, pero sin conseguir la nominación final.
Con la crisis económica que vive Venezuela en este momento, con una inflación proyectada de 700% para finales de 2016 por el Fondo Monetario Internacional, es un milagro que se sigan haciendo películas en el país. Hasta el 26 de enero de 2016, se habían vendido 200.000 entradas de películas nacionales, siendo “El Malquerido”, de Diego Rísquez, y protagonizada por Jesús “Chino” Miranda, la más taquillera con 274.838 espectadores desde su estreno el 18 de diciembre de 2015. Contar con figuras conocidas en los repartos suele ser un recurso infalible para mercadear la producción fílmica nacional. Hasta que la muerte nos separe, protagonizada por Rubén Zapata (Zapata 666), Carlos “Trece” Molina y Alexandra Braun, fue vista por más de 100.000 personas en su primer mes de exhibición en 2015.
Desde la primera proyección en el Teatro Baralt, hoy hace 119 años, el cine nacional siempre ha estado presente, en mayor o menor medida, con más premios o menos boletos vendidos, un electrocardiograma estampado en celuloide. El Foro del Cine Venezolano celebra el encuentro del cine hecho a partir del imaginario venezolano y la descentralización producto de la reforma del 2005. Para 2016 el Centro Autónomo de Cinematografía tiene una programación de estrenos que podría levantar la boletería. Algunos de ellos son: Allende en su laberinto (febrero), Desde Allá (abril), Tamara (mayo), Cabrujas en el país del disimulo(julio) y el documental El número 1, Renny Ottolina (diciembre).
“El cine siempre responde con lo que sabe hacer: películas”, se escuchó en la rueda de presa del foro. ¿Qué vendrá después? Sergio Monsalve sugiere que vale la pena tomarse el tiempo para poner el foco en las aulas universitarias, donde una nueva generación de cineastas se está formando y produciendo proyectos, que para el profesor de la Universidad Monteávila y la Escuela Nacional de Cine, “son más retadores y experimentales que mucho de los largometrajes que llegan a la gran pantalla, y que además tienen un mayor compromiso social y político”. El tiempo nos dará la respuesta con los títulos y realizadores que compartirán salas con las grandes producciones internacionales. Por ahora la invitación está extendida para disfrutar de las películas hechas en Venezuela, no solo en su día, todo el año también.
Screening of film produced by SAC alumnus Gonzalo Chacon
3rd December 2015
The School is delighted to screen The Silence Of The Flies, an award-winning documentary about suicide in rural Venezuela.
Gonzalo Chacon, an alumnus of the MA in Visual Anthropology, has served as executive producer on the film which has been screened internationally and won several awards, including best cinematography at the Moscow International Documentary Film Festival (DOKer), and a special prize for mental health awareness at the Scottish Mental Health Arts and Film Festival earlier this year.
The Silence Of The Flies will be screened on Wednesday 9th December at 16:00 in Marlowe Lecture Theatre 2. Gonzalo will be in attendance to participate in a post-screening discussion. All are welcome.
Synopsis: The Silence Of The Flies takes place among small agricultural communities located in Venezuela’s Andes region, where suicides have become a very significant part of their everyday. The film explores through different cases the motives, means, places, and most important, the silence surrounding this delicate matter. Countries seem to ignore that several rural communities in Latin America face a sort of suicide ‘outbreak’, probably associated with the contradictions presented by cultural globalization. This is a documentary that challenges our prejudices about life in a rural environment.
Next Wednesday, Dec 2, at 6pm there will be a special screening of the Venezuelan Documentary ‘The Silence of the Flies’ (Eliezer Arias, 2013) at Goldsmiths University of London. The event will take place in room RHB 137a, Ground floor, Richard Hoggart Building.
El próximo miércoles, 2 de diciembre, a las 6pm habrá una proyección especial del documental venezolano ‘El Silencio de las Moscas’ (Eliezer Arias, 2013) en la Goldsmiths University of London. El evento será en la sala RHB 137a, Ground floor, Richard Hoggart Building.
En su Quinta semana en la cartelera Nacional (Del 07 al 12 de Noviembre) El Silencio de las Moscas se está presentando en Cines Unidos Margarita en la Sala 3 con dos funciones diarias: 1:00pm y 3:10pm
El pasado sabado 31 de octubre le fue otorgado el premio a la Mejor Cinematografía del Festival de Cine Documental de Moscu (DOKER 2015) a «El Silencio de las Moscas»
El Director Eliezer Arias tuvo la oportunidad de asistir a la premiación:
«Es increible el poder llegar, a través de una pequeña película a personas tan distantes geográficamente… Fueron dias geniales en Moscu, con mucho cariño de parte de una audiencia enamorada del cine documental y unos organizadores que trabajaron duro para organizar esta etapa del festival y poder traer a los directores a Moscu. Gracias a todos ellos!»
El 29 de octubre fue la entrega de los premios de la 9na Edición del Scottish Mental Health Arts and Film Festival. En el Filmhouse de Edimburgo (Escocia).
«El silencio de las moscas» recibió el Highly Commended Award for Feature Documentary! Gonzalo, Co-Productor Ejecutivo, atendió la ceremonia en representación del Equipo.